Lesión del manguito rotador: qué debes saber

Ago 6, 2025 | Blog

La lesión del manguito rotador es una de las afecciones más comunes que afectan el hombro, especialmente en personas activas y deportistas. Este grupo de músculos y tendones es crucial para la estabilidad y el movimiento del hombro, lo que hace que cualquier daño en esta área pueda tener un impacto significativo en la calidad de vida.

Causas y síntomas frecuentes del daño en los tendones del hombro

Las lesiones del manguito rotador pueden ser causadas por una variedad de factores. Una de las causas más comunes es el uso excesivo, especialmente en actividades que requieren levantar los brazos por encima de la cabeza, como en ciertos deportes o trabajos manuales. Con el tiempo, el desgaste de los tendones puede llevar a una inflamación o incluso a desgarros.

Además, las lesiones traumáticas, como caídas o accidentes deportivos, también pueden provocar daños en el manguito rotador. En algunos casos, la edad juega un papel importante, ya que los tendones tienden a debilitarse con el tiempo, aumentando el riesgo de lesiones.

Los síntomas más frecuentes incluyen dolor en el hombro, debilidad al levantar el brazo y una sensación de chasquido o bloqueo. Estos síntomas pueden variar en intensidad y pueden empeorar con el movimiento o la actividad física.

Estructuras afectadas

El manguito rotador está compuesto por cuatro músculos principales: el supraespinoso, el infraespinoso, el redondo menor y el subescapular. Estos músculos trabajan en conjunto para estabilizar la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea del omóplato. Cuando uno o más de estos músculos o sus tendones se dañan, la función del hombro se ve comprometida.

Además de los músculos, otras estructuras como la bursa subacromial, que actúa como un amortiguador entre los tendones y el hueso, también pueden verse afectadas. La inflamación de esta bursa puede contribuir a la sensación de dolor y limitación en el movimiento.

Señales típicas de una alteración en los músculos del hombro

Las señales de una lesión en el manguito rotador pueden ser sutiles al principio, pero tienden a intensificarse con el tiempo. Uno de los signos más evidentes es el dolor localizado en la parte superior y lateral del hombro, que puede irradiar hacia el brazo. Este dolor puede ser agudo o sordo y puede empeorar al realizar actividades que impliquen levantar el brazo.

Otro signo importante es la debilidad en el hombro, que puede dificultar actividades cotidianas como peinarse o alcanzar objetos en estanterías altas. Además, los pacientes pueden experimentar una disminución en el rango de movimiento, lo que puede llevar a una sensación de rigidez en la articulación.

hombre mirando mujer

Diagnóstico y evaluación de una lesión del manguito rotador

El diagnóstico de una lesión del manguito rotador generalmente comienza con una evaluación clínica. Un médico especializado en ortopedia o fisioterapia deportiva realizará un examen físico, que incluye la evaluación del rango de movimiento, la fuerza y la localización del dolor. Es fundamental descartar otras condiciones que puedan causar síntomas similares.

Además del examen físico, se pueden solicitar pruebas de imagen para confirmar el diagnóstico. Estas pueden incluir radiografías para descartar fracturas y resonancias magnéticas (RM) para evaluar el estado de los tendones y músculos del manguito rotador.

Pruebas clínicas e imagenológicas

Las pruebas clínicas son esenciales para determinar la extensión de la lesión. Se pueden realizar maniobras específicas que permiten al médico evaluar la funcionalidad del manguito rotador y diferenciar entre un desgarro parcial y una ruptura completa. Estas maniobras pueden incluir la prueba de Jobe, la prueba de Neer y la prueba de Hawkins-Kennedy, entre otras.

Las pruebas de imagen, como la resonancia magnética, son cruciales para visualizar el daño en los tejidos blandos. Estas imágenes permiten identificar no solo el desgarro en los tendones, sino también la presencia de inflamación en la bursa y otros tejidos adyacentes.

Diferencias entre desgarro parcial y ruptura completa

Las lesiones del manguito rotador pueden clasificarse en desgarros parciales y rupturas completas. Un desgarro parcial implica que el tendón está dañado, pero no está completamente roto. Este tipo de lesión puede ser menos grave y, a menudo, se puede tratar con fisioterapia y manejo conservador.

Por otro lado, una ruptura completa significa que el tendón está completamente desgarrado y puede requerir cirugía para reparar el daño. La decisión sobre el tratamiento dependerá de la gravedad de la lesión, la edad del paciente y su nivel de actividad.

Tratamientos para la afectación tendinosa del hombro

Fisioterapia, reposo y antiinflamatorios

La fisioterapia es una parte integral del proceso de recuperación. Un fisioterapeuta puede diseñar un programa de ejercicios adaptado a las necesidades del paciente, enfocado en mejorar la movilidad y fortalecer los músculos del hombro. Es esencial seguir el programa de manera constante para lograr los mejores resultados.

El reposo también juega un papel crucial en la recuperación. Evitar actividades que puedan agravar la lesión es fundamental para permitir que los tendones sanen adecuadamente. Además, los antiinflamatorios no esteroides (AINE) pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación, facilitando así la rehabilitación.

fisioterapeuta con manos sobre hombre

Recuperación tras una alteración en la cofia de los rotadores

La recuperación de una lesión del manguito rotador puede ser un proceso prolongado, dependiendo de la gravedad de la lesión y del tratamiento elegido. En general, los pacientes pueden esperar un período de rehabilitación que varía de varias semanas a varios meses. Durante este tiempo, es crucial seguir las indicaciones del médico y del fisioterapeuta para asegurar una recuperación óptima.

Es importante tener en cuenta que cada paciente es diferente, y la velocidad de recuperación puede depender de factores como la edad, el estado físico general y la adherencia al tratamiento. La paciencia y la dedicación son clave para volver a las actividades cotidianas y deportivas.

Ejercicios de rehabilitación y tiempos estimados de recuperación

Los ejercicios de rehabilitación son esenciales para restaurar la función del hombro. Estos pueden incluir ejercicios de estiramiento, fortalecimiento y movilidad. Algunos ejemplos son los estiramientos del pectoral, ejercicios de rotación externa y movimientos de elevación del brazo. Un fisioterapeuta puede guiar a los pacientes en la ejecución correcta de estos ejercicios para evitar lesiones adicionales.

En cuanto a los tiempos de recuperación, estos pueden variar ampliamente. Para desgarros parciales, la recuperación puede tomar de 6 a 12 semanas con tratamiento conservador. Sin embargo, en el caso de rupturas completas que requieren cirugía, el proceso de recuperación puede extenderse de 4 a 6 meses o más, dependiendo de la rehabilitación postoperatoria y la respuesta del paciente al tratamiento.

Fisioterapeuta en Fisioterapia Adrián Martín

Fisioterapeuta Colegiado nº 010329

• Grado en Fisioterapia por la Universidad de Alcalá, con especialización en rama deportiva.
• Master en Osteopatía por la FBEO.
• Especialización en Kinesiología aplicada para fisioterapeutas.
• Curso de Instructor de Matt Pilales por la Federación Española de Pilates.
• Curso de Kinesiología nivel I y II para fisioterapeutas en la Universidad de Alcalá.
• Taller de vendaje neuromuscular en DHAEFOM.
• Nivel 1 de Reiki Usui Tibetano por la Fundación CAUSAY.

Escanea el código
Call Now Button